miércoles, 18 de julio de 2012

Prohibido el Marisqueo en el Litoral Onubense

La Delegación Provincial de Agricultura y Pesca en Huelva ha cerrado al marsiqueo de todas las especies el litoral onubense excepto la zona de Isla Canela, situada entre los ríos Guadiana y Carreras. En la jornada de este martes se ha decretado el cierre de Matalascañas y la Zona Marítima de Doñana, por encontrarse afectadas por la toxina DSP. Los moluscos afectados son la almeja chocha, busano, cañaílla, coquina, chirla, longueirón y navaja/muergo.

Además, ya estaba prohibida la captura y comercialización de bivalvos en las áreas de Mazagón, debido a la presencia de PSP; y en las correspondientes a la Barra del Terrón, la Desembocadura del Piedras y Punta Umbría, por DSP, por lo que –con el doble el cierre de hoy- son seis las zonas de producción de moluscos del litoral onubense, en las que no se puede realizar el marisqueo en estos momentos. Se trata de las áreas que discurre entre el río Carreras y la Punta del Malandar.



La Junta permitirá la captura y comercialización de estas especies cuando el Laboratorio de Control de Calidad de los Recursos Pesqueros, ubicado en Cartaya, compruebe que su ingestión no es nociva para la salud. Este centro analiza de forma permanente tanto las aguas como los moluscos de la costa de Huelva para garantizar la calidad sanitaria de estos bivalvos.

Las medidas se enmarcan en el Programa de Control y Seguimiento de las Condiciones Sanitarias en las Zonas de Producción de moluscos bivalvos, gasterópodos y equinodermos del litoral andaluz, que realiza la Consejería de Agricultura y Pesca, dirigido a la protección de la salud pública y a garantizar la calidad sanitaria de los productos recolectados, permitiendo la adopción de medidas preventivas cuando se detectan valores superiores a los establecidos legalmente. Para ello, dispone un complejo sistema de control sanitario, que incluye muestreos tanto del agua como de los moluscos.

La Junta de Andalucía recuerda que el marisqueo sin licencia está prohibido y las sanciones por este incumplimiento pueden oscilar entre los 301 y los 60.000 euros para las personas que capturen bivalvos sin autorización.

Fuente de la Información: HuelvaYa.es

viernes, 13 de julio de 2012

Cerdos Ibéricos criados con Energía Solar

Una finca situada en pleno Parque Natural de Aracena, exactamente en el pueblo de Encinasola, ha abastecido su instalación de enérgia solar a través de placas de calefacción para dar calor a sus lechones de forma natural, con el fin de evitar que sean aplastados por las barras en las que se encuentran sus madres. Este calor es necesario para que estas crías no se mueran y, además, para asegurarse de que los lechones no vayan en busca de sus madres.

Su dueño, Abel Domínguez, es un ingeniero agrónomo que heredó esta ganadería y decidió continuar con la labor que desempeñaban sus antepasados. Y así lo hizo, pero se encontró con el problema de que allí no llegaba la electricidad, por lo que le ofrecieron varias propuestas muy explotadas de empresas proveedoras a la hora de contratar la calefacción: colocar placas de resistencia eléctrica y electrógenos, dos maneras de obtener calor altamente ineficientes. Asimismo, el gasóleo que hay que utilizar para poner en marcha la calefacción supone un gran gasto para la finca y una fuente de contaminación para el Parque Natural de Aracena. Gracias a este análisis que hizo Abel, de la situación y haciendo números, decidió apostar por colocar en el suelo módulos fotovoltaicos y de solar térmica. Dos placas que le aportan electricidad y calefacción a la vez, y lo mejor de todo, con una fuente de energía natural que es gratis, el sol.


Las placas captan la energía del sol que calienta el agua que fluye por la finca, y es de donde procede el calor que emiten estas bases en las que se refugian los lechones. Con ello, se logra reducir los costes de la ganadería y una gran producción de cerdo ibérico.

Este ganadero ya lleva invertido unos 24.500 euros en su instalación, pero a nivel económico le ha compensado, ya que le supone un ahorro de un 50% anual de consumo de gasoil. Es decir, unos 5.000 euros de ahorro al año. En Andalucía existen 12.500 explotaciones de porcino, si todas aplicaran el método de Abel, supondría un gran ahorro para la instalaciones y una reducción en la contaminación del medio ambiente, al no usar gasoil para generar energía. Por tanto, el cambio de las instalaciones energérticas en las ganaderías supone una gran rentabilidad para todos.

Fuente de la Información: Huelva Información

lunes, 9 de julio de 2012

Hasta el 12 de julio se podrá votar la mejor ‘Tapa vivehuelva’

Hasta el 12 de julio se podrá votar la mejor ‘Tapa vivehuelva’, un concurso gastronómico promovido por la Cámara de Comercio de Huelva, en el que participan 24 bares de la capital que son los siguientes: Acánthum, Alambique, Ambigú, Aqua, Azabache, Casa Pepe, Cervecería El Sur, Cervecería La Marina, Azulejo Tapas y Vinos, El Laterío, El Paraíso Tapas, La Alacena de Abraham, El Tapeito, La Estrella, La Fonda de María Mandao, La Mirta Tapas y Vinos, La Qtxara, Los Varales, Macha, Pika-Pika Tapas, Restaurante EL Portichuelo, Taberna EL Condado, Viejo Roble y Zárate Vinoteca. El establecimiento que resulte ganador recibirá un diploma con la distinción “Tapa vivehuelva 2012”.


Aquellos que quieran participar en este concurso deberán cumplimentar un cuestionario de votación -disponible en la web www.vivehuelva.es- sobre cuál ha sido la mejor tapa vivehuelva elaborada a base de productos típicos de la gastronomía onubense a un precio de 2 euros.





Dichos participantes entrarán a formar parte de un sorteo que se realizará en la Cámara de Comercio de Huelva el 24 de julio, pudiendo optar a los siguientes premios: una Caja Gastronómica para 2 personas del Restaurante La Mirta, tres rutas en dromedario, para 2 personas cada una, por el Parque Dunar de Doñana, un fin de semana para 2 personas en el Hotel Puerto Antilla Grand Hotel en Islantilla, un Estuche de vinos de Bodegas SAUCI con visita degustación a la bodega para 20 personas y Ruta en Quad biplaza por Pinares de Cartaya para 2 personas de Aventura Rumbo Sur Turismo Activo.


Fuente de la Informacion: HuelvaYa.es

La Lonja de Isla Cristina lidera el volumen de facturación en Andalucía

La venta de pescado fresco en las lonjas de la provincia de Huelva se redujo el 16,6% en los cinco primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2011. Mientras, el precio medio de los productos pesqueros aumentó un 14,8%. Isla Cristina fue la que registró la mayor facturación económica de toda Andalucía con 8,5 millones de euros, por encima de la Cádiz con 6 millones, aunque la lonja gaditana superó a la isleña en cuanto al volumen de pescado y marisco con 3.063 toneladas.



Un total de 5.217 toneladas de pescado fresco se vendió en las lonjas onubenses (Ayamonte, Isla Cristina, Huelva y Punta Umbría) hasta el pasado mes de mayo frente a las 6.260 toneladas que se vendieron en los cinco primeros meses del pasado año, según datos la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

Isla Cristina fue la lonja que mayor venta registró con 2.816 toneladas, seguida de la Punta Umbría con 1.718. La de Ayamonte registró unas ventas de 509 toneladas, mientras que Huelva fue la de menor volumen con 172 toneladas.

Los mercados de los cuatro puertos onubenses experimentaron en lo que va de año un retroceso en las ventas siendo el más significativo el de Huelva con un descenso de casi la mitad, aunque por el volumen destaca Isla Cristina con 638 toneladas menos. Las otras lonjas, Ayamonte y Punta Umbría, mantuvieron el mismo nivel, aunque algo a la baja.

Durante el pasado mes de mayo, todas las lonjas experimentaron una caída de las ventas, salvo Isla Cristina, cuyo volumen de negocio experimentó una subida de 33.523 kilos respecto al mismo periodo del año anterior. El resto de los puntos de venta registraron descensos, siendo notable el de Punta Umbría con 112.645 kilos de pescado menos. Sin embargo, el precio medio de los productos pesqueros aumentó en los cinco primeros meses de este año el 14,8%, al situarse en los 4,49 euros. Todas las lonjas experimentaron un incremento, siendo la ayamontina con 1,05 euros la que más, seguida de la de Huelva. Punta Umbría apenas si tuvo variación y en la de Isla Cristina fue inapreciable.

La lonja isleña se llevó la palma en cuanto al volumen de negocio con más de 8 millones de euros, muy por delante de Ayamonte y Punta Umbría que apenas alcanzaron los 3 millones. Huelva, ni siquiera llegó al millón de euros.



Los precios más elevados se registraron en los mercados de Ayamonte y Huelva, con 7,22 y 6,69 euros, muy por encima de Isla Cristina (2,56 euros) y Punta Umbría (2,14 euros), que han caído continuamente desde que comenzó el año.

Las paradas biológicas obligatorias y voluntarias, para la recuperación de los caladeros, las reticencias de los pescadores a salir faenar por el elevado precio del combustible y la caída de las ventas, como consecuencia de la crisis y del menor poder adquisitivo de los consumidores, son el origen de la disminución de las transacciones de los productos pesqueros. Por otra parte, la competencia desleal de otros países, con unas condiciones de pesca diferentes, está provocando continuamente la caída de los precios y con ello la rentabilidad de los armadores.

Fuentes de la lonja de Isla Cristina han señalado que el elevado precio del gasoil está propiciando que las empresas unifamiliares que tienen dos embarcaciones sólo puedan salir a faenar con una por no poder pagar el combustible, de ahí que el sector proponga que sea subvencionado de alguna forma.

Atendiendo al volumen de ventas Cádiz se llevó la palma con 3.063.809 kilos de pescado y marisco, seguida de Isla Cristina con 2.816.354, La Atunara (La Línea de la Concepción) con 2.541.752, Punta Umbría con algo más de 1.718.000 kilos, Bonanza (Sanlúcar de Barrameda) con 1.363.042, Caleta de Vélez (Málaga) con 1.159.919 y Puerto de Santa María con 1.073.940. El resto de las lonjas andaluzas no superaron el millones de kilos.

Las ventas en las lonjas onubenses generaron 49 millones de euros en 2011, un 33% más que el año anterior, cuando se vendieron 44 millones de euros de pescado fresco en estas instalaciones. Los centros de transacciones comerciales movieron el año pasado 17,8 millones de kilos de diferentes especies, una cantidad que también aumentó respecto al año anterior, cuando vendieron un 29,7% menos de kilos (12,5 millones).

De nuevo la lonja que más volumen de ventas generó fue la de Isla Cristina, con 26,6 millones de euros, donde se comercialización más de 9,7 millones de kilos de pescado fresco. La principal especie vendida fue la sardina, con más de 3,1 millones de kilos, generando 2,8 millones de euros en ventas; le siguió el boquerón, con 1,27 millones de kilos vendidos y 2,5 millones de euros en ventas.

Las lonjas onubense destacan por un rentabilidad a nivel andaluz. Así, el pasado año los cuatro establecimientos manipularon cerca de 4,5 millones de kilos, de los 11 millones de pescado fresco y marisco vendido.

La venta de pescado fresco en las lonjas de la provincia de Huelva se redujo el 16,6% en los cinco primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2011. Mientras, el precio medio de los productos pesqueros aumentó un 14,8%. Isla Cristina fue la que registró la mayor facturación económica de toda Andalucía con 8,5 millones de euros, por encima de la Cádiz con 6 millones, aunque la lonja gaditana superó a la isleña en cuanto al volumen de pescado y marisco con 3.063 toneladas.

Fuente de la Información: Huelva Información

jueves, 5 de julio de 2012

Últimos días de la preinscripción de la EHI

El viernes 13 de Julio finaliza el plazo de preinscripción a la Escuela de Hostelería de Islantilla, en la cual se imparten los cursos superiores de Restaurante y de Cocina.

Para todos los interesados en inscribirse en dichos cursos pueden encontrar en la página oficial de la Escuela ( www.ehislantilla.com ) la solicitud de admisión.

Animo a todos los interesados a que se apresuren y no dejen pasar esta gran opurtinidad que se ofrece.

Os dejo un vídeo en el que se explica las actividades que se llevan a cabo en ambos cursos.

Suerte a tod@s!

lunes, 2 de julio de 2012

¡Comenzamos!

¡Hola a Tod@s!

Soy Antonio J. Rosillo Ramírez, alumno del 1º Curso de la Escuela de Hostelería de Islantilla y he decidido crear este Blog Gastronómico para impulsar  las propuestas gastronómicas de la Provincia Onubense.


Intentaré hacer entrevistas a profesionales y a estudiantes de este apasionado mundo, concursos que se celebren, ferias de alimentación... etc.

Espero que os guste la idea que va a ilustrar en este proyecto y espero que entre todos podamos hacer de este lugar un sitio de referencia en las Redes sobre la Gastronomía Onubense.

¡COMENZAMOS!