Totalmente característica, se desarrolla envuelta en su volva como un huevo que rompe la tierra, éste es el momento óptimo para su consumo, de carne blanca, olor a tierra característica que sirve para diferenciarla en el campo. De alto valor culinario, es verdadero tesoro de la gastronomía tradicional.
Esta seta es robusta y densa que llega a superar, excepcionalmente, 1 Kg de peso. Sombrero blanco, alutáceo al contacto con el aire, generalmente con jirones amplios de velo sobre la cutícula, margen liso sin estrías, borde excedente con restos de velo himenial. Láminas numerosas, con lamélulas, apretadas, blancas, manchadas de ocre con el roce y paso del tiempo. Pie robusto, igual o mayor que el diámetro del sombrero; anillo membranoso-harinoso fugaz; bulbo cónico, volva en saco membranosa persistente de color blanco manchada de tierra. Carne densa, compacta, con leve enrojecimiento inmediato al roce y al corte, sabor agradable y olor intenso característico. Especie invernal y principio de primavera, muy meridional mediterránea, del norte de Marruecos y mitad inferior peninsular, en suelos ácidos con presencia de Cistus sp. Esporada blanca. Esporas amiloides, elípticas de Q = 1,8 a 2.
Para la persona inexperta cabe el peligro de confusión con la Amanita Phalloides en su variedad blanca; aunque si se repara en su forma, olor y textura, son muy distintas. La Amanita Verna, que es de color blanco, crece en los mismos sitios y la misma época de laAmanita ponderosa.
Una característica muy distintiva del Gurumelo es que, al arañar su superficie, adquiere un color rosado muy característico.
Pese a la calidad culinaria de la Amanita ponderosa se recomienda que no sea recolectada por personas que no conozcan perfectamente esta especie.

Entre sus usos culinarios caben destacar:
Revueltos con Ajete y Huevo, en Potaje de Alubias con Perdiz, Asados y picados en Ensalada, Guisados con un poco de Vino Solera o como Tortilla con Patatas y Cebolla.
Es muy apreciada en el Andévalo onubense, desde tiempo remoto incierto; En Calañas, el gurumelo, forma parte de la cultura y tradición popular, con dilatadas referencias centenarias a su consumo y utilización en eventos festivos.
Es muy apreciada en el Andévalo onubense, desde tiempo remoto incierto; En Calañas, el gurumelo, forma parte de la cultura y tradición popular, con dilatadas referencias centenarias a su consumo y utilización en eventos festivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario